Monday, December 23, 2013

Plata, Vidrio y Algodón

PLATA, VIDRIO Y ALGODÓN: reflejos de la ciudad en los atuendos indígenas de Oaxaca

The current exhibit at the Mueso Textil de Oaxaca focuses on the incorporation of manufactured materials used in traditional garments.  This has often been the case at least since the Spanish conquest.  In particular the exhibit shows the use of silver, glass, and cotton.  Below is the exhibit description by Alejandro de Ávila Blomberg, curator of the MTO.   An English text exists in one of the photos.  There are a few more photos and the opportunity to enlarge them to look at the details if you visit my photo album: Plata, vidrio y algodon

La exposición actual en el Mueso Textil de Oaxaca se centra en la incorporación de materiales manufacturados utilizados en trajes tradicionales. Esto ha sido a menudo el caso, al menos desde la conquista española. En particular, la exposición muestra el uso de la plata, vidrio, y el algodón. A continuación se muestra la descripción del objeto expuesto por Alejandro de Ávila Blomberg, curador del MTO.  Hay algunas más fotos y la posibilidad de ampliarla que se fijen en los detalles si usted visita mi álbum de fotos:  Plata, vidrio y algodon



“Cuando admiramos la indumentaria tradicional de diversas regiones de México y otros paí- ses, solemos enfocarnos en las prendas tejidas localmente. Nos llaman la atención las fibras procesadas a mano, al igual que los tintes extraídos de plantas y animales con los que con- vive determinado grupo humano. Muchas veces idealizamos los textiles artesanales como expresiones de un equilibrio saludable entre las comunidades preindustriales y su entorno natural.”


                                 

“Al centrarnos en las manufacturas locales, dejamos de observar que en la mayoría de los casos, la vestimenta de los pueblos originarios incorpora muchos materiales que provienen del mundo urbano. Esos hilos que conectan a una ciudad con las comunidades rurales a su alrededor han sido muy visibles en Oaxaca desde hace siglos. Las Relaciones Geográficas del XVIII, las ordenanzas del gremio de tejedores y otros documentos virreinales atestiguan cómo los artesanos españoles y mestizos de la antigua Antequera se dedicaron a producir grandes cantidades de rebozos, tela para enaguas y otras prendas de algodón para el merca- do indígena. Se valían para ello del telar de pedales y otros implementos traídos de Europa.”




“Las mismas fuentes mencionan el uso de cuentas de vidrio y dijes de plata en los pueblos del interior de la provincia. La Relación de Santa María Jalapa del Marqués (en el distrito de Tehuantepec) habla en detalle de los collares que usaban las mujeres en 1777: “...se cuel- gan en el pescuezo sus gargantillitas de avalorios y de corales con algunos animalitos como palomitas, águilas, chilchotillos o chilitos, alacrancitos hechos de coral, concha o plata; de esto se agrega que se adornan con algunos relicarios de plata, algunos limpiadientes y mo- neditas...” Sabemos que los plateros de la ciudad forjaban muchas de esas alhajas, mientras que los abalorios eran importados de Venecia y seguramente pasaban por las manos de los comerciantes citadinos antes de llegar al cuello de sus destinatarias. La misma ruta siguieron los listones de seda, los encajes de bolillo y los holanes de valenciana que han adornado a los huipiles oaxaqueños desde fechas tempranas.”


Alejandro de Ávila Blomberg, curador







 




No comments:

Post a Comment